José Hernández y Carmen Soto, hamacas
Microdocumental #25
¡Qué mucho disfrutamos entrevistar a José Hernández Seguinot y a Carmen Soto Quiles y aprender sobre el tejido de hamacas! Como siempre, pueden encontrar la información de contacto de los artesanos al final de esta publicación 🤗


Tradición
Uno de los aspectos más bonitos que suele tener la artesanía es la continuidad, de pasar una técnica o tradición de persona en persona y de generación en generación. En el caso de José Hernández, él viene de una cuarta generación de artesanos hamaqueros donde desde pequeño pudo observar a su padre y a su abuelo. Y así comenzó a aprender y a practicar, aunque no siempre fue con permiso.
"Había veces que él dejaba la hamaca y se distraía o algo y yo pues daba mis puntaditas. [...] Pues, yo esperaba a que ellos se descuidaran para yo aprovechar. Y de esa manera me fui interesando por la hamaca".
- José Hernández Seguinot

Similarmente, Carmen Soto, su esposa, fue observando como él hacía las hamacas y luego ayudándolo con distintos pasos hasta que también se convertió en una artesana hamaquera, añadiendo su propio toque con el macramé.



Y así continúa la tradición.
El maguey
Como menciona en su entrevista José Hernández, su padre y abuelo comenzaron tejiendo hamacas de maguey, no hilo. El proceso es el mismo con ambas materias, pero para tejer la hamaca de maguey también se tiene que extraer y preparar la fibra de maguey. A pesar de que ya José Hernández no utiliza casi esta técnica por el trabajo que implica, tuvimos la dicha de que nos ofreciera una demostración de cómo se extrae la fibra de maguey.


Primero, se le quitan las espinas a la penca y luego se corta.

Luego se va cortando y pelando la penca.


Luego se separa la fibra.


Finalmente, se pone al sol a secar,

se teje para crear el cordón

y se teje la hamaca con el cordón.

¡Gracias!
¡Mil gracias a José Hernández Seguinot y Carmen Soto Quiles por abrirnos las puertas a su taller! Y gracias a ustedes por leernos, por acompañarnos y por apoyar a los artesanos de Puerto Rico. ✨Ya son 25/100 ✨
Con cariño,
El equipo de Obras del País

Información de contacto de los artesanos:
🇵🇷 Municipio: Barrio Robles, San Sebastián
📞 & Whatsapp: 787-318-8964
📧 hernandez.kristy7@yahoo.com
👥 Facebook: Artesanias Hamacas Maries
💲 El precio de las hamacas depende del tamaño y la complejidad de la pieza.
NOTA: Obras del País no está vendiendo artesanías. Para conseguir piezas, comuníquese directamente con los artesanos.









"Pero el artesano hay que valorarlo también por nuestro esfuerzo que hacemos para poder seguir hacia adelante llevando nuestra cultura y dejando saber al mundo entero que en Puerto Rico se cultiva, se hacen las hamacas y hamacas profesionales, hamacas buenas, resistentes y fuertes".
- José Hernández Seguinot









¿Te quedaste con ganas de más? Síguenos en Instagram (@obrasdelpais) y Facebook (Obras del País) para contenido adicional de cada artesano. 🤗✨
Obras del País es reconocida por el IRS como una entidad sin fines de lucro calificada bajo la Sección 501(c)(3) federal y 1101.01 de PR. Esto significa que, a medida permitida por la ley, puedes restar tu donativo del ingreso bruto ajustado a la hora de presentar tu declaración de impuestos.